marzo 29, 2008

Usa Protector Solar


Para aquell@s que dispongan de 7:11 minutos y quieran entretenerse un poco -y quizá- reflexionar por unos instantes... encontrarán en este vínculo un video en donde 'alguien' les deja un sólo consejo:

Salu2... y no olvides postear y expresar tu opinión!!!

marzo 27, 2008

Antinomias y Lagunas Constitucionales. Caso México

En el título de esta entrada, encontrarán el vínculo relativo a dicho tema, el cual debemos tener presentes y que es justo de donde derivaron una serie de comentarios en nuestra sesión del lunes pasado y que -quizá, previa lectura de dicho artículo- se puedan generar más opiniones al respecto...
Postea y expresa tu opinión!!!

marzo 17, 2008

JOSÉ MENÉNDEZ, "EL HOMBRE DEL CORBATÓN"

A propósito de la petición que mi amigo Francisco Trejo recientemente me hizo para que hablara “al aire” –junto con nuestro querido amigo, el Maestro Eduardo Luis Feher- sobre el personaje cuyo mote lleva la presente entrada de este blog, he querido compartir con ustedes unas reflexiones y que quizá algún@s ya conozcan esta anécdota real… bien, en caso contrario, quizá much@s de ustedes no hayan escuchado nunca hablar de José Menéndez, mejor conocido como “El Hombre del Corbatón”, a quien no obstante no ser un poeta, lo consideramos un artista del derecho por su forma de vivir, su filosofía y su amor a la justicia. Así, traemos a la memoria un par, de las muchas vivencias que le ocurrieron a este personaje que nació en España, quien era bajo de estatura, robusto, entrado en años que hablaba con voz fuerte, usaba sombrero negro de amplias alas y ancha corbata negra.

El abogado Menéndez –quien no contaba con título de Licenciado en Derecho- era ampliamente conocido en el tristemente célebre Palacio Negro de Lecumberri y en la Cárcel de Belén por la loable acción –y vocación- de defender gratuitamente a los presos que ahí se encontraban. En cierta ocasión llegó un joven que recién acababa de obtener su título de Licenciado en Derecho y se presentó con tono burlón ante “El Hombre del Corbatón”, para hacerle mofa de que él no contaba con título profesional y pretendiendo irse inmediatamente, se despide el joven abogado diciéndole sarcásticamente a José Menéndez: “Adiós abogado sin título” a lo que éste le respondió al instante, haciendo alarde de su astucia: “Adiós título sin abogado”.

Otra anécdota más: también se cuenta que durante la presidencia del Gral. Álvaro Obregón, un grupo de abogados –ortodoxos al fin- se encontraban por demás molestos por la razón que defendía presos sin contar con el título e hicieron todas las gestiones posibles para expulsarlo del país y casi cuando lograban su cometido al encontrarse José Menéndez a punto de subirse a un barco que lo llevaría a su natal España, esto en el Puerto de Veracruz, alguien le informó al Presidente Obregón dicha situación y él sabedor de su fama, preguntó el motivo por el cual lo iban a expulsar del país y le dijeron: “Señor Presidente, es necesario que se vaya de México 'El Hombre del Corbatón' porque se dedica a defender prostitutas!!!” Al escuchar lo anterior, el Presidente Álvaro Obregón, respondió: “a chingá, entonces qué es lo que desean??? Qué se ponga a defender a las diez mil vírgenes???” y dicho esto, José Menéndez se quedó en nuestro país para seguir con su encomiable proceder.

José Menéndez decía: “Amo a España como mi primera novia que conturbó mis quince años. Amo a México como la esposa con la que se han tenido los hijos de la carne. El primer amor es difuso, estático, lejano, pero no menos profundo; el segundo es dinámico, vivo, anclado en los soterrados del alma. Son dos amores diferentes y una emoción verdadera”.

Conocer un poco la vida de José Menéndez –quien murió en la pobreza-, nos lleva a reflexionar sobre la importancia de dejar a un lado la vida superflua y entender la misión que como abogados tenemos: servir a quien más lo necesite, siempre con apego a nuestras instituciones jurídicas.

“El Hombre del Corbatón” nos dejó una gran reflexión cuando dijo que “el dinero y el poder terminan siempre por corromper al hombre y lo hacen infeliz y tiránico, pues son pocos los que realmente saben utilizarlo sabiamente” y para corroborar lo anterior, decía: “pienso como Papini: el dinero es el excremento del diablo”. Se dice que los pocos centavos que ganaba, los invertía en el pago de fianzas y cauciones de los reclusos pobres.

De hecho, me parece por demás correcto el pronunciamiento que hace algunos años un grupo de profesores de nuestra querida Facultad de Derecho hicieron y que dice: “Todo abogado tiene el deber moral de defender gratuitamente o cobrar poco a personas de condición modesta, por sentido moral, ético y de justicia y también como retribución a la UNAM, donde se educaron gratuitamente.”

Anécdotas siempre habrá muchas, formar parte de ellas y hacer historia que trascienda está en cada uno de nosotros, de ahí considero necesario hacer una introspección y fortalecer nuestros puntos débiles que con la ayuda de sus mentores, tutores o amigos y el empeño y responsabilidad que cada quien asuma en su rol, el resultado –indudablemente- deberá ser óptimo.

En ese contexto yo los exhorto a que siempre velemos por nuestras instituciones jurídicas y mantengamos vigentes los principios generales del Derecho y enaltezcamos con orgullo lo aprehendido y aprendido en nuestra Facultad de Derecho de la UNAM, que –ténganlo muy presente- hoy por hoy, nuestra Universidad es la mejor de Iberoamérica!!!.

Pd: aquí encontrarán en dos partes, el programa de "Leyenda Urbana" que Canal 40 dedicó a este singular personaje: Parte 1 y Parte 2, espero sea de su agrado! ;-)


Postea y expresa tu opinión!!!

septiembre 15, 2007

SOBRE LA REFORMA ELECTORAL...


Mucho se ha dicho, comentado, oído, hablado, analizado y escrito de la "Reforma Electoral" que el pasado viernes 14 de septiembre se aprobó el dictamen por mayoría calificada en la Cámara de Diputados y que se ha turnado a las (31) Legislaturas de los Estados para su trámite constitucional, es decir, para su discusión y eventual aprobación de la mayoría de ellas (16).

Huelga decir que esta Reforma en materia Electoral, es el primer resultado tangible de la
Ley para la Reforma del Estado, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril del año en curso; así que, de cinco temas que contempla el artículo 12 de la Ley de marras, prácticamente se ha cumplido con uno, lo que 'equivaldría al 20%'.

Inclusive en una entrevista que me hizo mi querida amiga y editora del periódico
CONGRESISTAS, Claudia Valdés Velandia, hablaba yo -como tantas otras voces-, sobre La Reforma del Estado Impostergable.

Bien, sobre el tema que nos ocupa hay dos artículos que estimo apropiados resaltar y que se los dejo para su consideración:

1. "
La Reforma", de Carmen Aristegui, y

2. "
Referéndum", de Miguel Ángel Granados Chapa.



Continuaré con este interesante tema, mientras… postea y expresa tu opinión!

junio 14, 2007

ATENTO AVISO - JULIO 30, 2007



UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
CALIFICACIONES FINALES

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL; GRUPO: 9720 (Ciudad Universitaria)
ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL; GRUPO: 9004 (CECAD-Oaxaca)
ASIGNATURA: TEORÍA GENERAL DEL ESTADO; GRUPO: 9002 (CATED-Tlaxcala)

Se les informa a l@s alumn@s que se inscribieron en alguno de los grupos antes mencionados, que ya pueden consultar sus calificaciones en su historial académico respectivo.


« Quod natura non dat, Salmantica non prestat »

Cualquier comentario, posteáme y seguro que estaré en contacto contigo.

junio 05, 2007

LA GRANDEZA DE LA CULTURA JURÍDICA


Para justificar el título de esta entrada y justo en una época de exámenes en donde cada un@ tiene por demás presente su desiderátum, nos permitimos invocar la descripción cualitativa que del abogado y, por extensión del jurista, expone el abogado francés Molierac[1]:

Dad a un hombre todas la cualidades del espíritu; dadle todas las del carácter, haced que lo haya visto todo, aprendido todo y recordado todo; que haya trabajado sin descanso durante treinta años de su vida; que a la vez sea literato, crítico y moralista; que tenga la experiencia de un anciano y el empuje de un joven, con la infalible memoria de un niño; haced, por fin, que todas las hadas hayan venido sucesivamente a sentarse al lado de su cuna y le hayan dotado de todas las facultades y quizás, con todo ello, lograréis formar un abogado completo.

El citado párrafo nos sintetiza en tan pocas pero tan profundas palabras cual es la extensión de la cultura jurídica que debe tener todo abogado, propiamente dicho, un jurista y que lamentablemente, no podrán hacerlo cada fin de semestre… en virtud de que se requiere una preparación constante y sobre todo: una verdadera VOCACIÓN.


« Quod natura non dat, Salmantica non prestat »


Postea y expresa tu opinión!

[1] Citado por Ignacio Burgoa Orihuela, El Jurista y El Simulador del Derecho, Quinta Edición, Ed. Porrúa, México, 1997, págs. 38-39.

mayo 14, 2007

Bardos y Juristas: Los Nombres


Personajes

En esta y próximas entradas, haremos una breve semblanza de algunos personajes de la historia, principalmente de México que han tenido la doble cualidad: ser bardos y juristas!!!

FRANCISCO A. DE ICAZA


Recordemos al mexicano Francisco A. de Icaza, quiera era poeta, crítico literario, historiador y abogado. Cuenta la historia que cuando Francisco A. de Icaza se desempeñaba como embajador de México en España, tuvo a bien visitar la ciudad de Granada junto con su esposa, algunos miembros de la embajada y personal del ministerio del exterior de aquel país.

Al estar observando desde una colina el panorama de tan hermosa ciudad, de improviso llegó atrás de la comitiva una niña que conducía a un ciego quien le jaló el vestido a la esposa de Francisco A. de Icaza con cierta energía para pedirle limosna. La dama se asustó mucho y no supo que hacer, él –poeta al fin- contestó de inmediato:

“Dale limosna, mujer
que no hay en la vida nada
como la pena de ser
ciego en Granada
y no ver”.

Dichas palabras quedaron inmortalizadas en lápida de bronce incrustado en la muralla de Alhambra de Granada, España.

Postea y expresa tu opinión!

mayo 09, 2007

FILOSOFÍA DE LA POESÍA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO



LA FILOSOFÍA

De todos es conocido que la filosofía -lato sensu- significa amor a la sabiduría, amor al conocimiento, es, la constante necesidad de saber el origen y las causas del mundo que nos rodea.

FILOSOFÍA DE LA POESÍA

Sobre el tema que nos ocupa, a continuación nos permitimos transcribir parte de la entrevista formulada al profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM –Eduardo Luis Feher[1]-, quien también es abogado y poeta:

El citado título mueve, sin duda a filosofar. Pensamos que quizá ninguna definición podría acertar lo que es, significa o pretende significar la poesía.

Desde luego que se podría hacer un intento de filosofía de la poesía pero ¿sería válido?

Hay una realidad: cualquiera puede hacer versos, pocos son poetas.

Para ser poetas se necesitan varios ingredientes intangibles:

a) La emoción poética (numen o estro);
b) Manejo preciso y precioso del lenguaje, y
c) Temática.

Esta última es tan variada como las propias sensaciones de los poetas que, si las describiéramos de manera plástica podrían reflejar una gráfica de electrocardiograma.

Hay poesía amorosa, bucólica, urbana, social, patriótica, atacativa, insultativa, etc. etc.

Filosofar acerca de la poesía sería caer en un laberinto intelectual que lleva un riesgo: el de aplicar razonamientos a emociones, si la filosofía cae en la esfera de lo racional, la poesía tiene como marco el complejo mundo de las emociones. Se rozan pero no se juntan.

Lo que se puede hacer, en última instancia es filosofar acerca de los contenidos estéticos de la poesía. Tratar de cruzar este Rubicón podría ser riesgoso.

A un pájaro nada impide que se enamore de un pescado; la pregunta es: ¿dónde hacen su nido?

Filosofía y Poesía pueden convivir… en tanto ninguna de ambas trate de trasponer o cruzar la sutil frontera que las separa.


Concluye Eduardo Luis Feher diciendo: “Algunos poetas viven encerrados en la ergástula de su propia timidez.”

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Sobre este punto podemos decir que la filosofía del derecho consiste en aquella rama de la filosofía lato sensu que estudia los primeros principios del derecho, concebidos por la razón y fundados en la naturaleza del hombre… de hecho, esta es una materia apasionante, que les recomiendo la disfruten en su momento y en una próxima entrada, empezaremos a comentar algunos casos específicos de quienes son bardos y juristas!

Postea y expresa tu opinión!


[1] Feher, Eduardo Luis, Entrevista efectuada el 31 de octubre de 2003, en la Facultad de Derecho de la UNAM, México, D.F.

abril 30, 2007

EL DERECHO Y LA POESÍA COMO ARTE


Ignacio Burgoa Orihuela[1] al referirse sobre este punto nos dice que “El arte es la actividad del hombre tendiente a la realización, en el mundo de la concreción, de valores del espíritu”. En este sentido, el arte del derecho implica realizar una actividad para procurar conseguir la bondad y la justicia, es decir lo bueno y lo justo.

El Derecho es un arte dinámico, no estático, su producción, su obra no se consuma en un resultado determinado como suele acontecer con las demás artes que pueden condensarse en objetos concretos de admiración: una poesía, una pintura, una escultura, una composición musical o literaria.

En el caso de tales obras de arte, su autor puede quedarse tranquilo y satisfecho con su producción, en cambio, el caballero del derecho es por esencia incansable en virtud de que siempre está renovado y recreando su actividad como deber ineludible de su lucha por el Derecho, por su observancia, respeto y perfeccionamiento, justo como decía Don Benito Juárez
“La ley ha sido siempre mi espada y mi escudo”.

Aunque la Justicia no es tangible, pensamos que la sentimos cuando nuestra propia naturaleza nos indica que estamos frente a un hecho injusto y para poder expresar nuestro sentido de la justicia, tenemos que transformarla en palabra, sucediendo lo mismo con la poesía, por ello, consideramos que hacer esta manifestación es todo un arte. Pues imaginémonos una justicia o un sentimiento sin palabras: sería una emoción inexplicable.

Por ello, -a todas luces- el auténtico jurista siempre debe ser orador y escritor, que necesita tener una preparación previa de cultura general, para después incursionar al estudio del Derecho e inmediatamente, pensarlo y crearlo:
Ius Semper Loquitur.

Así como los poetas cuentan con su
numen -las musas Calíope (poesía épica) y Terpsícore (poesía lírica)-, los abogados contamos con nuestro numen jurídico: la Justicia, representada por la diosa Themis.

Todo arte se debe desbordar hacia fuera, por tanto, el Arte del Derecho y la Poesía es pensar y decir uniendo una palabra con otra por medio de la lógica, es hacer que la palabra sea expresada con claridad y belleza.

El jurista, debe emular toda su vida al Caballero de la Triste Figura, don
Quijote de la Mancha –pues aunque no era abogado- tenía un espíritu incansable e incesable en pos de la Justicia, en defenderla ante los “tribunales” que formaba con un conjunto de hombre buenos con que se topaba y el Derecho los presidía. Miguel de Cervantes Saavedra sufrió en carne propia lo que eran las injusticias cuando fue llevado a la cárcel, por lo que supo poner en boca del Caballero andante, los más excelsos ideales de la libertad y la justicia.

LA CIENCIA Y EL ARTE DEL DERECHO

La Ciencia y Arte del Derecho se complementan, en virtud de que la primera conlleva su conocimiento y la segunda su facticidad en diferentes objetivos que inciden en la vida del hombre y del entorno que lo rodea.

Cabe decir que en nuestras próximas abordaremos la relación que tiene la filosofía con la poesía y el derecho, destacando algunos personajes que es necesario mencionarlos por su filosofía y también por el hecho de ser…
Bardos y Juristas.

Postea y expresa tu opinión!

[1] Burgoa Orihuela, Ignacio, El Jurista y el Simulador del Derecho, Ed. Porrúa, México, 1997, pág. 31-32.

abril 19, 2007

ATENTA INVITACIÓN




Como es de tu conocimiento, el pasado viernes 13 de abril, se publicó la Ley para la Reforma del Estado en el Diario Oficial de la Federación y el primer acto que debe llevarse a cabo, es la sesión de instalación de la Comisión Ejecutiva de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión, misma que estará integrada por los Presidentes de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, las Coordinaciones de cada Grupo Parlamentario y las Presidencias de las Comisiones de Reforma del Estado de ambas Cámaras. Asimismo, podrán participar las Presidencias de los Partidos Políticos Nacionales y una representación tanto del Poder Ejecutivo Federal como del Poder Judicial de la Federación, esta última exclusivamente en cuanto al tema de la Reforma del Poder Judicial.


Dicho evento tendrá verificativo el próximo miércoles 25 de abril, a las 10:30 horas, en el Patio Central del Palacio de Minería, sito en Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México.


No tenemos duda de que el citado evento marcará el inicio de un gran proceso histórico, jurídico y político en nuestro país y lo mejor: podemos ser testigos y participantes de los trabajos de la Reforma del Estado en México.


Confirma tu asistencia al correo-e: leyparalareformadelestado@senado.gob.mx y… no faltes!!!


Cualquier duda o comentario,

posteáme y seguro que estaré en contacto contigo!




abril 15, 2007

LA CULTURA JURÍDICA


Es considerada la cultura como el conjunto de conocimientos en los diferentes ámbitos del saber. Hablar de la cultura es hablar de un universo de ideas, de un conocimiento universal sobre todo lo que nos rodea, sobre todo lo tangible y lo intangible; en ese sentido la cultura jurídica consiste en el conocimiento de cada una de las ramas que integran el Derecho.

En consecuencia, la cultura jurídica comprende en sí misma una ciencia y un arte, o sea un saber y un actuar por parte del jurista: es –o debe ser- al mismo tiempo un científico y un artista, teniendo -en ambos perfiles-, un amplio y variado universo donde llevar a cabo sus actividades.

LA CIENCIA DEL DERECHO

Recordando el pensamiento que Aristóteles nos expone en su obra Metafísica, decía que el conocimiento era sensitivo e intelectivo, es decir, se necesita comprender que los datos de los sentidos deben ser el punto de partida de la intelección para construir reglas o principios científicos.

En ese tenor, la Ciencia del Derecho no se limita única y exclusivamente en conocer determinados asuntos en particular, sino ir más allá de este conocimiento: saber los principios jurídicos conforme los cuales se vaya a analizar y en su momento, resolver.

Luego, resulta claro que la ciencia del Derecho y su aplicación, se relaciona con la Historia, la Filosofía, la Sociología, la Economía, la Política, la Poesía, y en general, con todas las disciplinas humanísticas, e incluso, con las no humanísticas.

EL ARTE

Acertadamente Paul Klee nos dice que “el arte no reproduce lo visible, sino que hace visible lo invisible”, ante estas palabras ¿podremos tener una idea de lo que implica el arte?, posiblemente sí, pero lo más importante es que hay que considerar el arte como un conjunto de habilidades que tienen una persona para desarrollar una actividad.

Postea y expresa tu opinión!