Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

agosto 08, 2025

"Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus Constituciones"

Les comparto los siguientes enlaces en donde podrán consultar y descargar gratuitamente la importante obra “Derechos del pueblo mexicano. México a través de sus Constituciones”. Edición conmemorativa del Centenario de la Constitución de 1917:


Portal oficial de la Constitución de 1917: www.constitucion1917.gob.mx

Programa radiofónico “Conversaciones sobre Historia Constitucional”:  http://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Convesaciones_sobre_Historia_Constitucional

Comparte esta información con las personas que se interesen por el estudio de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

febrero 02, 2019

102° Aniversario de la Constitución de 1917


Entrevista con Ana María Salazar y Agustín Barrios en su programa #ADN40News de ADN 40 (Canal 40), con motivo del 102º aniversario de la promulgación de la Constitución de 1917 Transmitida el sábado 2 de febrero de 2019




Para ver la entrevista, entra al siguiente enlace:

https://youtu.be/pyKzbXEf1vA



@FranciscoBurgoa

enero 19, 2019

Los Derechos Humanos en México


Los invito a escuchar el programa radiofónico "Conversaciones sobre Historia Constitucional" en el que contamos con la participación del constitucionalista Miguel Carbonell, quien nos habla sobre los derechos humanos en la Constitución de 1917 y su situación actual en México.

Aquí pueden escuchar en línea y/o descargar el audio:



Programa transmitido en vivo el 19 de agosto de 2017, a través del 107.9 FM y 1220 AM del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y por Internet desde: www.imer.mx/horizonte y www.imer.mx/xeb 

"Conversaciones sobre Historia Constitucional" es el programa radiofónico oficial de la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, coproducción entre el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y el IMER.

Aquí puedes encontrar los programas transmitidos: https://t.co/zqNCp317St


enero 09, 2019

Biblioteca Constitucional



Con motivo de la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917, el Instituto Nacional deEstudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) creó la Colección “Biblioteca Constitucional” con el propósito de reunir las obras clásicas en la materia, así como nuevas investigaciones que nos permitan conocer el proceso que culminó con la Constitución que nos rige, desde el Congreso Constituyente de 1916-1917 y la evolución que ha tenido el texto constitucional en sus -ya- 101 años de vigencia.

Pincha aquí para consultar y descargar el catálogo de la Colección BibliotecaConstitucional del INEHRM, en ella se contienen códigos QR para que puedas descargar gratuitamente en tus dispositivos electrónicos, los libros que la conforman o bien, abre la segunda imagen y desde ahí, puedes leer directamente el QR de dicha obra.


enero 04, 2019

Portal de Internet de la Constitución de 1917

www.constitucion1917.gob.mx
Para conocer más sobre la historia constitucional de México, te invitamos a conocer el portal oficial de la Constitución de 1917. Aquí podrás encontrar más de 200 documentos de la historia constitucional de nuestra nación, organizados por etapas; así como documentos previos a la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro, sus debates, la exposición de motivos y el proyecto de Constitución de Carranza, así como el texto definitivo aprobado y mucho más información:



agosto 07, 2017

Programa sobre el Centenario de la Constitución de 1917


Les comparto el programa "Justicia Electoral" del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dedicado al Centenario de la Constitución de 1917.

Pincha aquí para ver el vídeo:  https://goo.gl/Cp7izD 

agosto 06, 2017

Portal del Centenario de la Constitución

Los invito a que conozcan el portal de la Conmemoración del Centenario de la Constitución que fue elaborado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos (INEHRM) y cuya dirección es: www.constitucion1917.gob.mx
  

Sobre este sitio de Internet, les comparto algunas notas:





abril 15, 2017

El Senado de la República

Los invito a escuchar el programa radiofónico "Conversaciones sobre Historia Constitucional" en el que contamos con la participación del Senador de la República Enrique Burgos García, quien nos habla sobre el Senado de la República, su origen, evolución y organización.

Aquí pueden escuchar en línea y/o descargar el audio: https://goo.gl/uSF6P6




Programa transmitido el 15 de abril de 2017, a través del 107.9 FM y 1220 AM del Instituto Mexicano de la Radio (IMER) y por Internet desde: www.imer.mx/horizonte y www.imer.mx/xeb 

"Conversaciones sobre Historia Constitucional" es el programa del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), creado en el marco de las actividades para conmemorar el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aquí puedes encontrar los programas transmitidos: https://t.co/zqNCp317St

enero 02, 2017

febrero 11, 2016

Programa de Radio #Constitución1917

Los invito para que escuchen este programa especial de radio "Conversaciones sobre la Historia Constitucional" con motivo del XCIX aniversario de la promulgación de la #Constitución1917, en donde tuve el honor de entrevistar al Dr. Sergio García Ramírez, destacado jurista jaliscience y #OrgullosamenteUNAM. Es una coproducción entre el IMER y el INEHRM.

Aquí el audio: http://goo.gl/DsLcHd


junio 10, 2015

Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos

 Este 10 de junio de 2015, se cumplieron cuatro años de la importantísima Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos. Al respecto, vale la pena recordar y tener presente:

-Publicación en el DOF 10.06.2011: http://goo.gl/G3p82W

-Explicación sencilla de la Reforma por la SCJN: http://goo.gl/gLlqtc

-Proceso Legislativo (completo): http://goo.gl/ho6E8N

-Los Principales Tratados Internacionales de Derechos Humanos: http://goo.gl/WSoIBM

-Sentencias Relevantes en Derechos Humanos: http://goo.gl/rgkIIw

-Buscador Jurídico de Derechos Humanos: http://goo.gl/ONP7mC

Espero les sea de utilidad… *Carpe Diem* 

julio 19, 2013

Reforma Constitucional en Materia de Libertad de Convicciones Éticas, de Conciencia y de Religión



El presente decreto de reforma constitucional es el número 209 y con el, tenemos un total de 565 reformas a la Constitución Federal de 1917 en sus 96 años de vigencia. Asimismo, es el cuarto decreto publicado en el DOF en lo que va del período presidencial de Enrique Peña Nieto; aunque es preciso mencionar que esta reforma inició desde el sexenio anterior conforme a los antecedentes siguientes:

Marzo 18, 2010. La iniciativa fue presentada por el Dip. José Ricardo López Pescador (PRI) y se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados para análisis y elaboración del dictamen correspondiente.

Diciembre 14, 2011. La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, aprobó el dictamen de la iniciativa.


Diciembre 15, 2011. La Cámara de Diputados aprobó el dictamen con 199 votos en pro, 58 en contra y 3 abstenciones; y se turnó al Senado de la República.

Febrero 1, 2012. Se turnó el Proyecto de Decreto a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado de la República, para su estudio, análisis y dictaminación.

Marzo 14, 2012. Las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron el dictamen de la iniciativa.

Marzo 28, 2012. El Senado de la República aprobó el dictamen con 72 votos en pro y 35 en contra; y se turnó a las Legislaturas Locales para los efectos constitucionales.

Junio 19, 2013. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión hizo el cómputo de los votos de las legislaturas y declaró aprobada la reforma constitucional.

Julio 19, 2013. Se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

Nota.- cabe mencionar que el 28 de marzo de 2012, el Senado de la República también aprobó la diversa reforma al artículo 40 constitucional en materia de Estado Laico, misma que se publicó en el último día del período del presidente Felipe Calderón, el 30 de noviembre de 2012, es decir, la reforma al artículo 24 constitucional tardó casi 8 meses más en ser aprobada por las legislaturas estatales, debiéndose esto -sin duda- a su contenido que toca uno de los temas muy polémicos e interpretables como es la Libertad de Cultos.

SaLu2 y No Olvides Postear y Expresar Tu Opinión!!

febrero 05, 2013

La Constitución Federal de 1917 y sus 96 años.


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917 está cumpliendo 96 años de vida (y 156 la Carta Fundamental de 1857). Durante este lapso hemos sido testigos de una parte de la historia contemporánea de nuestro país, desde donde se dio respuesta a una serie de demandas provenientes del conflicto revolucionario de 1910, a través de la incorporación de una serie de derechos sociales a favor de las clases desprotegidas como eran los sectores campesino y obrero, que le dieron el honor de ser la primera Constitución Social del mundo.
Al paso del tiempo, se fue construyendo un régimen de gobierno con las características propias de los momentos en que se encontraba nuestro país, así nació el sistema presidencial mexicano que, para ser funcional con la hegemonía de un partido político único en el poder, se comenzó a ir modificando la Carta Fundamental de 1917 con el fin de crecer como nación y tener una gobernabilidad democrática con la colaboración real entre el Presidente y el Congreso de la Unión, es decir, debemos tener claro que uno de sus objetivos es tener Un Sistema Político Mexicano del Siglo XXI.
No se tiene la menor duda de que la Constitución Mexicana es un factor imprescindible para alcanzar las metas que nos proponemos, pero también es evidente que los legisladores y gobernantes en turno, piensan que modificando la Ley Fundamental será la solución inmediata a todos los problemas que tiene nuestro país. Así, desde el 5 de febrero de 1917 hasta esta fecha, se han llevado a cabo 552 reformas constitucionales a sus 136 artículos que la conforman. De hecho, la última reforma que tiene nuestro texto es del 30 de noviembre de 2012 relativo al Estado Laico.
A continuación les dejo unos vínculos con información importante para tenerla presente en este aniversario y que nos permiten tener muy claro la historia, origen y evolución de nuestra Constitución Federal:
12. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos traducida en varias lenguas indígenas.

Dadas estas reflexiones, desde hace tiempo ha surgido la interrogante entre académicos, políticos y sociedad civil: si debemos optar por dejarla como se encuentra (aunque esto implica que se siga reformando), renovarla o crear una nueva Constitución... yo suscribo ésta última idea... ¿y tú?
 Salu2 y no olvides postear y expresar tu opinión!!!

enero 29, 2013

43 años del voto ciudadano a los 18 años


Hoy recordamos que un 29 de enero de 1970 se expidió el Decreto que reformó los artículos 52 y 60 de la Ley Federal Electoral, a través del cual se otorgó el voto a l@s mexicanos a l@s 18 años de edad y es que antes de dicha fecha, únicamente se podía votar a los 18 años si la persona estaba casada mediante vínculo matrimonial civil, toda vez que en soltería la mayoría de edad ciudadana para ejercer este derecho político solamente se alcanzaba hasta cumplirse los 21 años y cabe decir, que esto fue consecuencia inmediata de la respectiva reforma al artículo 34 constitucional de fecha 22 de diciembre de 1969, hecha en el mismo sentido.

Estamos ciertos que fue un logro para nuestra entonces no-nacida democracia mexicana y que derivó precisamente de todas las voces que se unieron durante la álgida década de los años sesenta y que culminó con los lamentables sucesos del 2 de octubre de 1968, que sin duda marcaron un punto de inflexión para el modelo de nación que queríamos tener –aunque sobra decir que por falta de auténticos estadistas, aún seguimos padeciendo y viviendo en un modelo de Estado que ya está más que rebasado y agotado ante la diversidad política y la apertura de la sociedad civil, pero que sigue siendo un tema a discutirse dentro del marco de la Reforma del Estado.-

Han transcurrido 43 años desde que nació y se incorporó este derecho al voto activo a quienes alcancen la mayoría de edad (y un “modo honesto de vivir”)… nos parece un derecho joven, con potencial, que empieza a madurar y que aún no ha dado todo de sí mismo, que aún puede dar más y contribuir a alcanzar una democracia plena y que contribuya a la construcción del sistema político mexicano del siglo XXI.

De hecho, para ahondar más en las proyecciones o el impacto del voto de los ciudadanos en general y de los que votarán por primera vez en las elecciones del año 2012, les sugiero que consulten el documento intitulado La aritmética política: el electorado mexicano en el siglo XXI, mismo que tiene como base las proyecciones de la población de México 2005-2050 que elaboró el Consejo Nacional de Población.

Por la importancia de esta fecha… en la cual se cristalizó el derecho constitucional de emitir el voto al cumplir 18 años y que al día de hoy seguimos impulsando que el voto cuente y se cuente… es que hoy hemos decidido dejar patente nuestro desiderátum para procurar conseguir –algún día- la Nación a la que aspiramos l@s mexican@s en un país de diversidad y tolerancia –y sobre todo- para alcanzar una auténtica democracia representativa.

Salu2 y no olvides postear y expresar tu opinión!!!